La consultora Mercado elaboró un detallado informe que permite reconstruir el perfil del voto a Javier Milei en Entre Ríos. El documento, al que tuvo acceso Tarea Fina Noticias, precisa la conformación de la voluntad libertaria en la provincia y especifica cuánto de la imagen de Rogelio Frigerio pudo haber incidido en la decisión, y cuánto hubo de “pureza violeta”.
El voto a Milei en Entre Ríos
Según el estudio, como en el resto del país, el voto a Milei en Entre Ríos es claramente masculinizado. Hay 12 puntos de diferencia a favor de los hombres dentro de su electorado. Es también un voto predominantemente joven: más de 1 de cada 3 de sus votantes tiene menos de 30 años. El apoyo cae pronunciadamente en los adultos mayores.
“Ese voto joven-masculino- es también un perfil desencantado con los partidos tradicionales. Es un voto de expresión más que de lealtad, lo que implica gran capacidad de movilización en contextos de enojo y alta volatilidad si la gestión se evalúa negativamente”, explicó Jorge Majluff, titular de la consultora.
“Se trata de un electorado menos ideologizado y más reactivo, profundamente anti kirchnerista / peronista”, apuntó.

El consultor precisó que más del 60% del electorado, tiene menos de 40 años, y que ese segmento no conoce otro peronismo que el kircherismo.
“En ese sentido, el «voto refractario», antiperonista, es más fuerte que el voto propositivo. En esa línea, se puede afirmar que el eje de campaña oficialista «no volver al pasado» rindió en forma significativa”, agregó.

El contraste se evidencia en la medición de imagen de los dirigentes nacionales de los espacios políticos que polarizaron la elección. Dentro de los votantes libertarios, Milei goza de un 98,1% de imagen positiva mientras que Cristina Fernández tiene apenas el 4,4% de valoración positiva. Casi sin niveles de desconocimiento, no queda lugar a dudas sobre el posicionamiento concreto del electorado.
El factor Frigerio en el voto libertario
En términos de imagen, el gobernador goza de muy buena salud a dos años de gestión. Según Mercado, su valoración positiva escala al 82% entre votantes libertarios.

“Esta muy buena imagen de Frigerio, dada la categoría nacional de la elección, es interesante enfocarla dentro del voto mileista. Claramente comparten electorado, pero lo que hoy representa una «fiesta», ¿será un dolor de cabeza en el 2027?”, apuntó Majluff.
El desconocimiento de los candidatos libertarios
La alta imagen positiva del gobernador dentro del espectro de votantes propios y de La Libertad Avanza contrasta con los bajísimos niveles de conocimiento de quienes fueron elegidos legisladores.
Joaquín Benegas Lynch tiene apenas un 14,7% de imagen positiva, un 2,8% de negativa y un 84,4% de desconocimiento. Andrés Laumann, un 9,4% de positiva, 4,1% de negativa, y 86,5% de desconocimiento.

A pesar de ser los cabezas de listas, los libertarios puros tienen más del 80% de desconocimiento. “90% si ampliamos el universo hacia el total del electorado”, aclara Majluff. “Esto indica una vacancia de un líder regional o local dentro de LLA, y al mismo tiempo es una oportunidad por el vacío de dirigentes libertarios en la provincia. Los espacios no duran mucho tiempo vacíos en la política. Habrá que ver si surge algún interesado que se lance a ese desafío”, señaló.





