Alejandro Bahler, referente del sector turístico de la provincia y exfuncionario, fue convocado por la Asociación de Guías de Pesca para abordar la grave problemática que afecta al río Uruguay, especialmente a La Tortuga Alegre. “La pesca deportiva es, probablemente, el único producto turístico que tiene Concordia con capacidad real de convocatoria internacional. Pero la depredación del río y la falta de controles nos están dejando sin recurso. La situación es crítica”, explicó, tras el encuentro con el presidente de la Asociación de Guías de Pesca de Concordia, Rafael Geier; junto a Rafael Cuello, José Pietrantrueno, Alberto Alonso y Alberto Ocampo.
Bahler trasladó la problemática a las autoridades gubernamentales. “Esto no puede quedar en promesas vacías como ocurrió antes. El gobierno tiene hoy la oportunidad de actuar y dar respuesta real a más de 120 familias que viven del turismo de pesca. En la reunión se presentaron números concretos que demuestran el enorme aporte económico que hace este sector a la ciudad”, remarcó.
El exsecretario de Turismo de Concordia expuse ante el ministro Manuel Troncoso y el secretario General de la Gobernación, Mauricio Colello, «el impacto de la falta de controles y la necesidad de una intervención estatal seria». Según Bahler, los funcionarios provinciales mostraron muy buena predisposición y un compromiso concreto para comenzar a trabajar sobre la problemática».
«En el contexto actual donde el turismo argentino atraviesa una fuerte crisis, con cierres de hoteles y restaurantes en todo el país, el turismo de pesca sigue siendo una actividad vigente y con potencial. Tenemos que valorar lo que genera este sector, tanto de manera directa como indirecta. Un pescador que viene a Concordia no sólo contrata un guía: también consume en restaurantes, compra combustible, alquila alojamiento, cena, y participa de otras actividades. El derrame económico es real”, afirmó.
Entre los temas planteados, se incluyó además la necesidad de mejorar la infraestructura del paraje La Tortuga Alegre. En particular, se solicitó la refacción urgente de los sanitarios, que actualmente se encuentran en condiciones precarias, sin ofrecer servicios mínimos para los turistas. También se reiteró un viejo proyecto de 1992, cuando Bahler era secretario de Turismo local, para construir un camino alternativo y más directo desde la cabecera de la pista del aeropuerto Comodoro Pierrestegui. Aunque en su momento no se concretó, el trazado fue elaborado por el arquitecto Francisco Taibi y hoy sigue siendo una posibilidad concreta para mejorar el acceso al paraje.
Bahler aclaró que su participación fue a modo de colaboración con el sector y destacó la necesidad de avanzar cuanto antes con obras de infraestructura, mejoras y presencia estatal. Otro de los reclamos fue que se designe a una persona exclusivamente responsable del sector de La Tortuga Alegre, para que sea interlocutor directo con el Estado. “Hoy no hay nadie con quien hablar, y eso complica cualquier avance”, afirmó.
También se solicitó revisar la zona intangible de la Represa de Salto Grande, que actualmente impone una limitación de 1.000 metros para la pesca, y se propuso que se reduzca a 500 metros. “Hoy solo una empresa tenía ese privilegio, lo cual genera una clara desigualdad. Si se permite a foráneos trabajar donde a los guías locales no se les permite, estamos dejando afuera a quienes sostienen esta actividad los 365 días del año”, advirtió.
El impacto económico de la pesca en Concordia
Desde la Asociación de Guías de Pesca se presentó un informe que detalla el importante movimiento económico que genera esta actividad. Durante la temporada alta, Concordia recibe un promedio de 800 turistas por semana exclusivamente vinculados a la pesca. Cada uno de ellos gasta en promedio $150.000 por día, incluyendo salidas de pesca, carnada, guías, combustible, hospedaje, comidas y otros servicios. Esto representa más de $120 millones semanales que quedan en la ciudad.
Además, los acompañantes de los pescadores (familiares o grupos) también consumen en la ciudad, visitan termas, posadas, restaurantes, el centro comercial y el casino, amplificando el impacto económico.
En cuanto al turismo extranjero, la mayoría de los visitantes proviene de Brasil y Estados Unidos. Suelen viajar en grupos organizados y su gasto diario ronda los $300.000 por persona.
La próxima puesta en funcionamiento del aeropuerto de Concordia será clave para potenciar esta actividad. Se estima que podrá cuadruplicar la llegada de turistas internacionales, muchos de los cuales optarán por servicios “llave en mano” que incluyen todo: guía, equipamiento, alojamiento y traslados.
Estos datos, aun siendo estimaciones prudentes, reflejan la importancia estratégica del turismo de pesca para el desarrollo económico de Concordia y justifican cada uno de los reclamos realizados por el sector.