Actualidad política de Entre Ríos

viernes, 10 octubre 2025

Actualidad política de Entre Ríos

viernes, 10 octubre 2025

Exfuncionario nacional respaldó la lista de Fuerza Entre Ríos

Federico Prieto es gestor cultural y fue secretario de Gestión Cultural de la Nación hasta 2023. Reivindica en la política un modelo que esté arraigado “en la vida real de los vecinos”. Respalda las candidaturas de Bahl y Michel y sostiene que es “la única lista peronista”.
Laura Terenzano

Laura Terenzano

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

Federico Prieto es concordiense, es referente de la cultura en Entre Ríos y fue secretario de Gestión Cultural de la Nación. Para las legislativas de octubre, decidió meterse en la campaña y jugar en la lista de Fuerza Entre Ríos. El dato que se destaca es que el exfuncionario viene de trabajar en el Congreso junto a Carolina Gaillard, con quien rompió vínculos luego de su decisión de jugar por afuera de la lista del PJ.

Prieto fue asesor de la diputada durante varios años y llegó a formar parte del gabinete del Ministerio de Cultura de la Nación, entre 2022 y 2023, bajo la órbita de Tristán Bauer.

Ahora, alejado de la candidata al Senado, organiza actividades con referentes culturales de la provincia y los candidatos de Fuerza Entre Ríos, Adán Bahl y Guillermo Michel. Este viernes habrá un encuentro en Villa Elisa del que participará también Andrés Sabella. “Hoy, que la política cultural provincial está centralizada en Paraná y que a nivel nacional se desfinancian las políticas culturales, se genera una gran imposibilidad para que los artistas puedan manifestar las realidades a través de los procesos creativos. Son temas que hay que hablar para defender la cultura”, explicó a este medio.

Recuperar lo propio en Entre Ríos

Prieto reivindica la identidad entrerriana y apunta a derribar “discursos ajenos”. “Nuestra identidad no está en las realidades de proyectos de mesas políticas de Buenos Aires, sino en los espacios donde transitamos con las familias, como las escuelas, universidades, clubes, en los centros culturales donde el poder creativo nos muestra lo que somos, en las cámaras y cooperativas que sostienen la producción primaria, en las empresas familiares, en las costaneras y parques que nos transmiten el cuidado del espacio público y el saludo con los amigos y vecinos. Allí se ve lo que nos distingue, lo que nos hace entrerrianos y en donde empieza la política de cercanía tan necesaria en este momento”, explica.

Asegura que, en la historia de la provincia, “muchas veces la voz entrerriana ha sido silenciada por gobiernos y dirigentes que no nacieron o no viven en esta tierra”. “Han querido administrar el destino de Entre Ríos o creerse fieles representantes del pueblo en el Congreso, desconociendo la trama profunda de nuestra vida cotidiana. En ese olvido se pierde lo que somos”, apunta.

Desde ese lugar, dijo que hace falta que se reconstruya “el único movimiento arraigado en la vida real de la provincia, ese que representa de verdad a sus vecinas y vecinos y que no copie modelos ajenos, ni tenga la chapa de bendición de Buenos Aires”.

“Solo recuperando nuestra identidad podemos abrir caminos de desarrollo con justicia social y con orgullo entrerriano”, dijo. En ese sentido, milita el voto para la que considera «la única lista peronista», la de Fuerza Entre Ríos. “Es la que tiene desarrollo en todos los territorios”, afirmó.

Noticias relacionadas: