Actualidad política de Entre Ríos

miércoles, 14 mayo 2025

Actualidad política de Entre Ríos

miércoles, 14 mayo 2025

Los gobernadores agitaron la agenda de la competitividad para tratar de frenar el ajuste de Milei

Llaryora, Frigerio y Torres pidieron una reforma fiscal integral, menos presión impositiva y un nuevo esquema de coparticipación acorde al esfuerzo provincial.
Tarea Fina

Tarea Fina

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

El Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) llevó a cabo este martes el 42º Congreso Anual, bajo el lema “Argentina 2025: Estrategias para un futuro competitivo” donde expusieron los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Córdoba, Martín Llaryora; y de Chubut, Ignacio Torres. No temieron a plantear demandas a Javier Milei y su gestión.

Con diferentes matices y ratificando la voluntad dialoguista con la Casa Rosada, los tres dirigentes del interior dejaron en claro que tienen más responsabilidades y menos plata, que es necesario rediscutir el esquema de distribución de los recursos mirando un factor, hasta ahora desatendido: la competitividad.

Este concepto cruzó cada uno de los ejes del conversatorio donde Llaryora, Frigerio y Torres se encargaron de demostrar con datos que acompañaron el ajuste, que apuntan hacia el equilibrio de las cuentas públicas y que Milei ya no puede desatender el entramado productivo.

«Argentina: una mirada desde el centro de nuestro país» fue el eje organizador donde los mandatarios provinciales encontraron el momento perfecto para reiterar los reclamos a políticas del gobierno nacional y defenderse de las críticas, en especial, sobre la carga impositiva.

Economistas, referencias empresariales y de la política expusieron durante una intensa jornada. El cierre estuvo a cargo del ministro de Economía, Luis Toto Caputo; el presidente del IAEF, Pablo Miedziak; y el broche de oro con la palabra del presidente Milei.

Rogelio Frigerio y el equilibrio de Entre Ríos
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, es uno de los mandatarios que reclama por más recursos a la Nación, mientras Milei y Caputo les exigen más ajuste. Es decir, cambios de plazos de liquidación de impuestos coparticipables, como el IVA y el impuesto a las Ganancias.

Consideró que la salida de la crisis del país se da buscando una política impositiva a favor de la producción y la competitividad. Detalló que el ingreso de su provincia cayó un 23%. Sin embargo, se adjudicó un logro en tiempos de tormentas: “pasamos del déficit al equilibrio y lo hicimos bajando los impuestos, lo que es doblemente meritorio”.

El objetivo, dijo, es que ni la Nación, ni su provincia pierdan el equilibrio de las cuentas públicas. “Hay que hacerlo sostenible y más justo”, expresó.

En esta oportunidad, no se refirió a las “malditas retenciones”, bandera de la Región Centro. Ese ítem lo tomó su par de Córdoba. El desarrollista apuntó a que hay que avanzar en una “agenda de desregulación». Y agregó: «Las provincias estamos acompañando ese proceso, en mejorar las normas laborales y en una discusión de reforma tributaria”.

Martín Llaryora llamó a comprar bonos en Córdoba
Luego de una cargada agenda con el lanzamiento de la nueva Fiat Titano, la primera pick-up nacional fabricada totalmente en la ciudad de Córdoba por la firma Stellantis, Llaryora partió hacia Buenos Aires.

Antes de su participación en el Congreso del IAEF estuvo presente en la Jornada Nacional del Agro (Jonagro 2025) donde reiteró su pedido de eliminar las retenciones al campo, reclamó una nueva ley de Biocombustibles y defendió la Agenda 2030.

Recordó que con sus pares gobernadores de la Región Centro (Frigerio y Pullaro) ya realizaron planteos por la baja definitiva de las retenciones y sostuvo que “no podemos volver para atrás, debemos ir a una baja continua, porque las retenciones afectan el crecimiento productivo”.

Sobre la consulta sobre una necesidad de reforma tributaria o nueva coparticipación, Llaryora habló de “pasar a reformas de segunda generación, poniendo todos los números de todas las provincias”.

Sin evitar plantear los conflictos de las provincias, indicó que Córdoba ha hecho un ajuste mayor que el poder central: “Es una provincia que paga retenciones. Es milagroso que los argentinos podamos competir castigados por las retenciones”.

Consideró que hay que estabilizar la macro, hay que bajar la inflación y los impuestos; además de hacer un sistema más simple y transparente. “Si la discusión es con chicanas, la Argentina no avanza”, declaró.

Con la bandera de “Córdoba no para” hizo hincapié en la infraestructura. “Las provincias nos estamos haciendo cargo de la infraestructura. En Córdoba está trayendo inversiones. Pero la discusión de la infraestructura es la discusión del desarrollo. Esa discusión, hoy, está en manos de los gobernadores, pero no nos han pasado los recursos. Sin infraestructura estamos condenando a la Argentina a la pérdida de competitividad”, dijo.

El cordobesista señaló que hay una “mirada esperanzadora” en el sector privado que estaban en la búsqueda de una estabilidad macro, de bajar la inflación y que “en Córdoba están hace muchísimo tiempo”.

“Hay una esperanza, que este esfuerzo no caiga en saco roto. Que la situación social no jaquee el modelo”, matizó. Jocoso y pasando el “chivo”, cerró la ponencia pidiendo: “Compren tranquilos los bonos de Córdoba que vamos a seguir con superávit y necesitamos desarrollo” .

Ignacio Torres en pos de un Chubut exportador
Tras su participación, en Jonagro junto a otros gobernadores, Ignacio Torres indicó: “Necesitamos construir consensos reales y una agenda seria que deje atrás las recetas cortoplacistas, para avanzar hacia una matriz fiscal menos regresiva, menos distorsiva y mucho más federal”.

“Escuchar con humildad a la Argentina que nunca dejó de apostar al desarrollo, defendiendo así a quienes invierten, trabajan y arriesgan todos los días para construir un país con más oportunidades”, marcó el camino a seguir para el chubutense.

En la misma línea que sus pares, volvió a poner en discusión los desafíos estructurales para construir políticas de Estado que impulsen la competitividad y “le saquen el pie de encima a quienes producen y generan empleo en todo el país”.

En un escenario de ajuste fuerte impulsado por el ministro Toto Caputo y caída de recursos para las provincias, el gobernador lanzó una estrategia fiscal que combina baja de impuestos, coordinación interjurisdiccional y defensa del entramado productivo de Chubut. La medida estima reducir la presión fiscal efectiva entre un 8% y un 12% para pymes.

Ya en su disertación en IAEF, consideró que la reforma tributaria “es una deuda pendiente”. A su entender, la discusión es una reforma fiscal, “salir de la matriz regresiva, distorsiva y centralista en un estado común” con una mesa de competitividad que involucre al empresario, al estado y a la mesa de los trabajadores.

En Chubut, hace poco tiempo, se confirmó la presencia de shale gas. En ese contexto, más diplomático y conciliador con el gobierno nacional, Torres dijo: “No está bueno que esta sea una mesa de catarsis, soy optimista porque hay que trabajar juntos”.

El mandatario patagónico planteó la paz: “En vez de tirotearnos, hagamos Patria juntos, hay que despojarse de las mezquindades, del alcahueterismo, de la soberbia y sentarse a laburar en cosas concretas”.

Con la presencia del ministro de Economía en el lugar, Torres anticipó una propuesta: “Con Toto (Caputo) tenemos una posibilidad única en Chubut de exportar mucho más de lo que está exportando. Chubut se compromete a bajar 4% de regalías al no convencional y la Nación bajando 4% de derechos al exportador al no convencional”.

Fuente: Letra P

Noticias relacionadas: