jueves, 28 marzo 2024

Quita de subsidios: preocupación en la Cooperativa Eléctrica por un impacto que se preveía mucho menor

El vicepresidente explicó que les llamó la atención que la quita de subsidios afecte a casi el 50% del total de los usuarios de la ciudad.
Tarea Fina

Tarea Fina

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

El vicepresidente de la Cooperativa Eléctrica de Concordia (CEC) Martín Santana explicó que, cuando se hizo el proceso de segmentación tarifaria, se hablaba de que a un 10 % de los hogares de mayores ingresos, incluyendo comercios e industrias, se les iba a retirar el 100 % de los subsidios en un proceso gradual que finalizará en enero-febrero del año próximo. Pero ayer llegó la información de que, del universo total de 60.000 unidades de consumo (asociados a la Cooperativa Eléctrica) de la ciudad, se procesó la información de 47.000.

De esas 47.000 unidades de consumo, el 50 % fue incluida en el nivel 1 de mayores ingresos. “Estamos hablando que 24.000 unidades de consumo van a tener el retiro ahora del 20%, luego del 40 % y luego del 100 % de los subsidios”, indicó el vicepresidente. En números concretos, lo que consumen en este mes lo pagarán en noviembre con un 20 % de aumento, en diciembre lo mismo, en enero y febrero con los consumos de noviembre y diciembre van a pagar un 70 % más y en marzo y abril, con los consumos de enero y febrero, un 130 % más. “Entendemos que va a haber muchas familias que van a haber complicado esto. Estamos dispuestos a atender a todos para quienes quieran buscar una alternativa pero no hay muchas soluciones. Solo limitar el consumo”, dijo. Y un ejemplo es lo que sucede en Europa por las consecuencias de la guerra en Ucrania. “Están limitando los consumos en gran medida tanto de gas por la falta como de energía eléctrica por los altos costos para producirla. Lo mismo podríamos aplicarlo acá”, argumentó. Además, resta saber qué pasará con las 13.000 unidades de consumo que no fueron clasificadas en ningún nivel.

La CEC, al enterarse de esa novedad, al igual que Enersa y la Cooperativa Eléctrica de Gualeguaychú, pidieron que se revisara ese cálculo. A priori, eso les va a llevar entre 30 y 40 días de analizar. Pero no tienen tiempo para bajar los datos de forma correcta y, a su vez, aplicar los aumentos. Por ello, pidieron que se extiendan los tiempos. “El EPRE (Ente Provincial Regulador de la Energía) ya elevó este reclamo al ENRE (Ente Nacional Regulador de la Energía). Si eso no prospera, habrá que trabajar a contrarreloj”, indicó.

Para ingresar en el Nivel 1 (Ingresos altos) los requisitos son: Hogar con ingresos netos mensuales superiores a 3,5 canastas básicas, tener tres o más vehículos con una antigüedad menor a cinco años, tener tres o más inmuebles, una embarcación o aeronave o ser titular de activos societarios que exteriorizan capacidad económica plena. Una canasta básica en agosto equivale a $ 111.000. Por ende, tres canastas básicas y media suman $ 388.000.

Santana dedujo que, por un lado, los cálculos de que solo un 10 % de la población pertenecía al nivel 1 se hicieron “bastante mal”. Por el otro, que muchas familias completaron erróneamente los datos y pusieron los ingresos brutos, sin calcular los descuentos, cuando en realidad había que colocar los ingresos netos, de bolsillo.

“El impacto va a ser total. Seguramente va a dar pie para que los ingresos de los bienes, más aquellos que utilizan la energía como bien de producción, aumenten. Lo mismo va a pasar con el gas, pero nadie habla del gas. Acá en Concordia no hay ningún interlocutor válido que te diga cuál es el problema del gas a nivel nacional. Nadie habla nada. Es como si el gas no existiera”, subrayó Santana.

En números concretos, quien pagó una factura en septiembre (lo consumido en julio) de $ 2.000 y fue clasificado en nivel 1, si consumiese lo mismo en septiembre pagará un 25 % más en octubre: $ 2.500. En enero, si mantiene el consumo, por lo facturado en noviembre, pagará un 70 % más: $ 3.400. Y en marzo, con el consumo de enero (130 % más): $ 4.666. No obstante, en los meses de verano, el consumo se incrementa por la utilización de ventiladores y aires acondicionados.

¿Qué hacer ante este panorama? ¿Ahorrar? Santana dijo que en Europa se apaga el alumbrado público, pero en América Latina eso significa generar condiciones para que prospere la inseguridad. “Creo que tiene que pasar más por el consumo individual”, añadió. Pero hay que tener en cuenta que se aproxima un verano que se pronostica más intenso que el que atravesamos este año. En la CEC no sugieren otra alternativa más que ahorrar en el consumo individual. O invertir en energía renovable como la solar. “De hecho estamos viendo la posibilidad de colaborar en ese sentido en forma concreta con proyectos que están en etapa de elaboración para poder ahorrar”, sostuvo.

La matriz energética

En una conferencia de prensa brindada ayer en la sede de la CEC se repasaron las fuentes de generación de energía en el país, cuánto cuesta generar la energía, quien es el encargado de recibir el pago de las unidades de consumo como los hogares, los comercios, la industria, etc. El 50, casi 60 %, de la generación está a cargo de las centrales térmicas que utilizan el gas natural, fuel oil o carbón para alimentarse. “Son las más caras por los costos de los insumos que utilizan”, dijo Santana. Las que le siguen son las centrales hidroeléctricas con Yacyretá, Salto Grande y el complejo del Comahue con las represas de Piedra del Águila, etc. Luego vienen las energías alternativas como la que generan los parques solares y eólicos. Por último, la energía atómica que es provista por la central Atucha II, la única que funciona.

En porcentaje, según el informe anual de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), en 2020 el 61,4% de la energía eléctrica se generó a partir de térmica convencional (gas natural, carbón mineral), un 21,7% de hidroeléctrica, un 9,5% de renovables y un 7.5% de nuclear.

Justamente, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) recibe el pago de la energía que facturan mensualmente todas las generadoras más el aporte que realiza el gobierno nacional. El promedio de cada KW/h que se consume en el país actualmente es de $ 14. Santana explicó que ese es el promedio ya que para algunas generadoras el costo es más caro, como las térmicas, y otras mucho más barato, como la hidroeléctrica o las solares o eólicas. Pero el consumidor final solo paga $ 4 de esos $ 14. La diferencia, $ 10, corre por cuenta del Estado. “Son los famosos subsidios: es lo que el estado nacional aporta para cubrir lo que falta para pagar la generación”, indicó. “Estos $ 10 son los que se van a retirar”, remarcó el vicepresidente de la CEC.

Santana explicó que otro de los costos, es el VAD (Valor Agregado de Distribución) que cobran las distribuidoras como la CEC. Es un poco más caro en provincias como Entre Ríos que en ciudades grandes como el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) o CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). La diferencia se debe a que cuesta más llegar con la energía a ciudades con poca densidad demográfica y chatas que en urbes con edificios enormes donde vive el equivalente a tres o cuatro manzanas de una ciudad pequeña. A ello se añaden los impuestos y de allí surge el precio final. Pero lo que se modifica únicamente es el valor de la energía.

Por otra parte, mencionó que el gasto más grande del presupuesto del gobierno nacional es la asistencia social. Y el segundo son los subsidios a la energía: los $ 10 mencionados anteriormente. Cuando se hizo la segmentación de los usuarios –un proceso que comenzó en junio de este año con el decreto N° 332- se intentó que sean mayores para las familias de menores ingresos y menores o los para los hogares de mayores ingresos.

En su momento, se había mencionado que un 10 % de los hogares, correspondientes a los de mayores ingresos, se iban a quedar sin subsidios. Corresponde al Nivel 1. El proceso será gradual: del 100 % del subsidio que recibe, en septiembre u octubre, se le quitará el 20 %, en noviembre- diciembre un 40 % y en enero- febrero el restante 40 %. “Las facturas que vencen en marzo van a pagar el valor de la energía a factura completa. O sea, los $ 14 más lo que cada provincia agregue (el VAD) y los impuestos”, resaltó. Hay que recordar que en el nivel 1, además de los hogares de mayores ingresos fueron incluidos comercios, industrias e instituciones, van a terminar pagando de lo que están pagando hoy un 130 % más.

Fuente: Tarea Fina / Diario Junio

Noticias relacionadas:

Concordia, Entre Ríos, Argentina

Contacto