Actualidad política de Entre Ríos

martes, 25 noviembre 2025

Actualidad política de Entre Ríos

martes, 25 noviembre 2025

Un padrón en disputa y una lista sin cabeza le suman ruido a la interna en suspenso de LLA en Concordia

La Justicia ordenó votar autoridades otra vez, pero aún no hay fecha. Qué se juega. Cómo quedarían las dos nóminas que deben competir.
Laura Terenzano

Laura Terenzano

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

La Libertad Avanza en Concordia deberá volver a votar autoridades tras el fallo de la Justicia que anuló las internas de enero de este año, tal como anticipó este medio. Aquella jornada había terminado en escándalo. Para evitar un nuevo papelón, en el partido quieren organizar la movida con tiempo, pero durante el año pasaron cosas que ahora hay que resolver.

Según estableció el fallo de la Cámara Nacional Electoral, LLA deberá realizar “elecciones complementarias” a las anuladas en la sentencia. Esa complementariedad es el nudo de toda la cuestión, porque indica que el partido deberá volver a votar en las mismas condiciones que lo hizo a principios de 2025: con la misma mesa única que se habilitó y con las mismas listas que se presentaron entonces. Sin embargo, no todas las personas que encabezaron las listas están ahora activas en el partido. Algunas se bajaron del plan en el camino.

A esa circunstancia, se suma la incógnita acerca de qué padrón deberán utilizar para el nuevo llamado eleccionario. Esta particularidad no está especificada en el documento de la cámara y el partido pidió una aclaratoria que fue denegada.

Migraciones en La Libertad Avanza

Cuando LLA Entre Ríos votó autoridades en enero se presentaron dos listas en Concordia. La 2 A estaba encabezada por Ignacio Cabrera para la presidencia y Antonella Bordón para la vicepresidencia. La 2 B llevó a Eduardo Beswick como candidato a presidente y a Adriana Echeverriborda como vice.

El 18 de enero, la noche que terminó a las piñas entre militantes, se impuso la 2 A con mayoría de votos, pero la 2 B cuestionó el resultado y denunció alteración de conteo final. Sostuvieron que había una diferencia de 15 sufragios entre los sobres y las firmas registradas. Así comenzó el derrotero judicial que les dio la razón y concluyó con la orden de la cámara de una nueva votación. Diez meses después, ni Beswick ni Echeverriborda forman parte activa de la militancia política del grupo opositor.

Según pudo averiguar Letra P, depende de su voluntad volver a participar de las elecciones o no. Si deciden sostener su alejamiento, la 2 B vería alterada su conformación por un corrimiento natural que dejaría a Leandro Rivero, quien fue candidato a secretario, como candidato a presidente. Si Echeverriborda no vuelve, quien quedaría en segundo lugar sería Paula Pedemonti, primera vocal titular.

En reemplazo de Beswick, al liderazgo actual del grupo de la 2 B lo ejerce Guillermo Deymmonaz. El titular de la ANSES no participó de la lista de enero y por lo tanto no podría figurar en la próxima elección.

El oficialismo quiere retener el poder en Concordia

Por el oficialismo, la 2 A presentaría la lista tal cual lo hizo a principios de año. Cabrera ejerce la autoridad partidaria en los hechos y es el referente ante la conducción provincial que lidera Roque Fleitas. Él y su grupo construyeron vínculos sólidos con la intendencia de Francisco Azcué y los dos concejales que tienen.

A Cabrera y Bordón los acompañó en la nómina Eduardo Vidoni, secretario del partido. Este grupo fue el que promovió la campaña en las legislativas nacionales, junto a otros referentes como Wenceslao Gadea, que fue candidato a diputado.

La fecha de las elecciones

Las autoridades partidarias deberán resolver cuándo se vuelve a votar en Concordia. Según confirmó este medio, aún no hay fecha establecida, pero analizan dos opciones: antes del 15 de diciembre o en marzo, después de la feria judicial. Más allá de cuándo se vote, también deberán resolver cómo.

Un referente de la lista 2 B dijo a Letra P que esperan que esta vez “se hagan las cosas bien”. El grupo opositor pretende que en esta oportunidad la jornada electoral dure todo el día y no tres horas como sucedió en enero. “Con el fallo a nuestro favor, tenemos con qué exigirlo”, apuntaron.

La cuestión del padrón en Concordia

El dilema sobre qué padrón utilizar está aún sin solucionar. Los referentes locales no saben si la nueva votación debe hacerse con el utilizado en enero o con el corte actualizado al momento de la nueva votación. Para dirimirlo, presentaron una nota ante la Justicia con pedido de aclaración que fue denegado por “inadmisible”. La duda persiste.

En enero votaron menos de 200 personas sobre un padrón que rondaba las 600. Si se toma un corte actual, en el partido creen que ampliarían su base. Apuestan a sumar las voluntades que afiliaron durante todo el año, pero no tienen aún una referencia exacta de cuántas fichas más habrían adicionado.

La opción salomónica

Según interpretan algunos referentes de la 2 A, la cuestión de la complementariedad de la nueva jornada electoral deja afuera la posibilidad de una lista única, porque implica que se debe volver a votar “tal cual” se votó en enero. “Complementarias no es borrón y cuenta nueva, es complementar lo que quedó inconcluso. Terminar lo que empezó”, explicó una fuente con conocimiento del lenguaje judicial.

Este escenario descartaría la opción de una nueva propuesta acordada entre ambos sectores, opción que según supo Letra P está en la mesa de análisis. El fallo de la cámara fue muy claro respecto de “respetar la voluntad” de los sufragios. En ese sentido, si las listas fueran otras, se vulneraría esa voluntad. Aún así, algunas voces partidarias sostienen la esperanza de la unidad y creen que, «si hay acuerdo entre las partes, todo es posible».

Entre los temas que analizan en la conducción del partido no descartan por ahora apelar a la Corte Suprema, última instancia posible. En las próximas horas, la lista 2 A deberá resolver si lo hace. Tiene hasta los primeros días de diciembre para decidirse. Si no lo hacen, será la Junta Electoral del partido quien deberá poner fecha y hacer el llamado con al menos 15 días de anticipación. Si lo hacen, la cosa seguirá estirándose con un final abierto prolongadísimo en el tiempo.

Fuente: Letra P

Noticias relacionadas: